jueves, 3 de mayo de 2018

TEMA 11. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

1.La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales.
2.Etapas del franquismo y contexto internacional.
3.La evolución económica y social: de la autarquía al desarrollismo.
4.La oposición al Régimen.




Estándares:
1.-Elabora un esquema con los grupos ideológicos y los apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial. 
2.-Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume los rasgos esenciales de cada una de ellas. 
3.-Explica la organización política del Estado franquista. 
4.-Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973. 
5.-Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen en el contexto internacional. 
6.-Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país  
7.-Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas. 
8.-Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo.
9.-Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

martes, 10 de abril de 2018

TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939)

1.-La constitución de 1931. El Bienio Reformista.
2.-El bienio radical-cedista. La revolución de 1934.
3.-El Frente Popular.
4.-La Guerra Civil.
5.-La Edad de Plata de la cultura española.



Estándares:
1.-Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30.
2.-Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos, y describe sus razones y principales actuaciones.
3.-Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República.
4.-Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931.
5.-Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934.
6.-Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra.
7.-Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 
8.-Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional.
9.-Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra.
10.-Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra.
11.-Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar.

martes, 20 de marzo de 2018

ESTÁNDARES RECORTADOS PARA LA EBAU 2018

En caso de que interese descargar el documento, éste está en formato ODT, por lo que conviene tener instalada la suit ofimática libre y gratuita "Libre Office": https://es.libreoffice.org/

lunes, 19 de marzo de 2018

TEMA 9. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1902-1931)

1.-Los intentos de modernización. Regeneracionismo.
2.-La creciente agitación social y las crisis de 1909, 1917 y 1921.
3.-La dictadura de Primo de Rivera y el fin del reinado


Estándares:
1.-Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.
2.-Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
3.-Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas.
4.-Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España.
5.-Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927.
6.-Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias.
7.-Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.
8.-Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX.

CONCEPTOS DEL TEMA 9. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1902-1931)


martes, 13 de marzo de 2018

CONCEPTOS DEL TEMA 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE


CUADROS RESUMEN DE LAS CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS

Aquí os dejo un par de tablas con el resumen de las principales constituciones de la historia de España. El primero sólo contiene las del siglo XIX, y os será especialmente útil para los temas que estamos viendo en clase en estos momentos. El segundo también incluye las constituciones del siglo XX (la de 1931 y la de 1978), así como algunas que no llegaron a entrar en funcionamiento. Pulsad sobre ellas para agrandar. Para descargaros las dos hojas en formato PDF para imprimir pulsad en este enlace. 



EL NACIMIENTO DE LA PESETA

Según cuentan en la web de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, "el 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Este mismo gobierno decide centralizar toda la producción en la ceca de Madrid, origen de lo que es hoy la FNMT-RCM. Desde entonces se han acuñado en la Fábrica todas y cada una de las pesetas que han circulado hasta la aparición del euro.(...) La elección del nombre se debió principalmente a su familiaridad de uso. Algunas denominaciones como maravedí, real, escudo, etc... quedaron sepultadas bajo el término peseta, comúnmente utilizado en el período de Isabel II. Parece ser además, que ya en Cataluña habían circulado pesetas desde antes de la Guerra de la Independencia.  


Anverso
La primera pieza acuñada en 1869 es la unidad. Nace con la leyenda de "Gobierno Provisional" en el anverso, en lugar de "España", que figurará en las siguientes acuñaciones y en los valores en plata. El motivo elegido fue la personificación de Hispania recostada sobre los Pirineos, inspirada en las monedas del emperador Adriano. Por su parte, el bronce representaba a España como matrona sentada sobre las rocas. Ambas fueron magníficamente grabadas por Luis Marchionni, que, desde 1861, ocupaba el cargo de grabador principal de la Casa de la Moneda de Madrid.

Reverso
El reverso se dispuso en plata con el escudo de España. Mientras el bronce exponía la figura de un león rampante sosteniendo dicho escudo, imagen que dio pie a la popular denominación de "perra gorda" o "perra chica", dado que la gente vio un perro donde figuraba un león. Tras un concurso internacional, se extrajeron tres bocetos distintos que sirvieron de inspiración para el modelo definitivo de Luis Marchionni".

viernes, 23 de febrero de 2018

TEMA 8. PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE

1.-Un lento crecimiento de la población
  1.1.Alta mortalidad y pervivencia de un régimen demográfico antiguo
  1.2. La excepción de Cataluña
2.-Una agricultura protegida y estancada
  2.1. Las desamortizaciones
  2.2. Consecuencias de las desamortizaciones
  2.3. Los bajos rendimientos de la agricultura española del siglo XIX.
3.-Una deficiente industrialización
  3.1. El sector textil
  3.2. El sector siderúrgico
  3.3. El sector minero
  3.4. Los nuevos sectores
  3.5. Comparación entre la revolución industrial española y la europea.
4.-Las dificultades de los transportes
  4.1. Los condicionamientos geográficos
  4.2. La red ferroviaria
5.-El comercio
6.-Las finanzas
  6.1. La peseta como unidad monetaria
  6.2. El desarrollo de la banca moderna
  6.3. Los problemas de la Hacienda
  6.4.Las inversiones extranjeras

 
ESTÁNDARES
1.-Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.
2.-Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo
XIX.
3.-Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa.
4.-Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855.
5.-Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo largo del
siglo XIX.
6.-Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna.

jueves, 1 de febrero de 2018

Una muestra de pensamiento de Sabino Arana

El nacionalismo vasco fue obra sobre todo de Sabino Arana, fundador del Partido Nacionalista Vasco (PNV). A continuación os transcribo un artículo que publicó en el periódico Bizkaitarra para que tengáis una muestra de su forma de pensar.

Sabino Arana - “¿Qué somos?”  

"La fisonomía del bizkaino es inteligente y noble; la del español, inexpresiva y adusta.

El bizkaino es de andar apuesto y varonil; el español, o no sabe andar (ejemplo, los quintos) o si es apuesto es tipo femenil (ejemplo, el torero).

El bizkaino es nervudo y ágil; el español es flojo y torpe.

El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras y sabréis que un bizkaino hace en igual tiempo tanto como tres maketos juntos.

El bizkaino es laborioso (ved labradas sus montañas hasta la cumbre); el español, perezoso y vago (contemplad sus inmensas llanuras desprovistas en absoluto de vegetación).

El bizkaino es emprendedor (leed la historia y miradlo hoy ocupando elevados y considerados puestos en todas partes... menos en su patria); el español nada emprende, a nada se atreve, para nada vale (examinad el estado de las colonias).

El bizkaino no vale para servir, ha nacido para ser señor ("etxejaun"); el español no ha nacido más que para ser vasallo y siervo (pulsad la empleomanía dentro de España, y si vais fuera de ella le veréis ejerciendo los oficios más humildes).

El bizkaino degenera en carácter si roza con el extraño; el español necesita de cuando en cuando una invasión extranjera que le civilice.

El bizkaino es caritativo aun para sus enemigos (que lo digan los lisiados españoles que atestan las romerías del interior y mendigan de caserio en caserio); el español es avaro aun para sus hermanos (testigo, Santander cuando pidió auxilio a las ciuadades españolas en la consabidas catástrofe).

El bizkaino es digno, a veces con exceso, y si cae en la indigencia, capaz de dejarse morir de hambre antes de pedir limosna (preguntádselo a las Conferencias de San Vicente de Paúl); el español es bajo hasta el colmo, y aunque se encuentre sano, prefiere vivir a cuenta del prójimo antes que trabajar (contad, si podéis, los millares de mendigos de profesión que hay en España y sumidlos con los que anualmente nos envía a Euskeria).

Interrogad al bizkaino qué es lo que quiere y os dirá "trabajo el día laborable e iglesia y tamboril el día festivo"; haced lo mismo con los españoles y os contestarán pan y toros un día y otro también, cubierto por le manto azul de su puro cielo y calentado al ardiente sol de Marruecos y España.

Ved un baile bizkaino presidido por las autoridades eclesiásticas y civil y sentiréis regocijarse el ánimo al son del "txistu", la alboka o la dulzaina y al ver unidos en admirable consorcio el más sencillo candor y la loca más alegría; presenciad un baile español y si no os acusa náuseas el liviano, asqueroso y cínico abrazo de los dos sexos queda acreditada la robustez de vuestro estómago, pero decidnos luego si os ha divertido el espectáculo o más bien os ha producido hastío y tristeza.

En romerías de bizkainos rara vez ocurren riñas, y si acaso se inicia alguna reyerta, oiréis sonar una media docena de puñetazos y todo concluido; asistid a una romería española y si no veis brillar la traidora navaja y enrojecerse el suelo, seguros podéis estar de que aquel día el sol ha salido por el Oeste.

El aseo del bizkaino es proverbial (recordad que, cuando en la última guerra andaban hasta por Nabarra, ninguna semana les faltaba la muda interior completa que sus madres hermanas les llevaban recorriendo a pie la distancia); el español apenas se lava una vez en su vida y se muda una vez al año.

La familia bizkaina atiende más a la alimentación que al vestido, que aunque limpio siempre es modesto; id a España y veréis familias cuyas hijas no comen en casa más que cebolla, pimientos y tomate crudo, pero que en la calle visten sombrero, si bien su ropa interior es "peor menealla".

El bizkaino que vive en las montañas, que es el verdadero bizkaino es, por natural carácter, religioso (asistid a una misa por aldea apartada y quedareis edificados); el español que habita lejos de las poblaciones, o es fanático o es impío (ejemplos de los primero en cualquier región española; de los segundo entre los bandidos andaluces, que usan escapulario, y de lo tercero, aquí en Bizkaya, en Sestao donde todos los españoles, que no son pocos son librepensadores).

Oídle hablar a un bizkaino y escuchareis la más eufónica, moral y culta de las lenguas; oidle a un español y si solo le oís rebuznar podéis estar satisfechos, pues el asno no profiere voces indecentes ni blasfemias.

El bizkaino es amante de su familia y su hogar (cuanto a lo primero, sabido es que el adulterio es muy raro en familias no inficionadas de la influencia maketa, esto es, en las familias genuinamente bizkainas; y cuanto a lo segundo, si el bizkaino por su carácter emprendedor se ausenta de su hogar no le pasa día en que no suspire por volver a él); entre los españoles, el adulterio es frecuente así en las clases elevadas como en las humildes, y la afección al hogar es en estas últimas nula porque no la tienen.

Por último, según la estadística, el noventa y cinco por ciento de los crímenes que se perpetran en Bizkaya se deben a mano española, y de cuatro de los cinco restantes son autores bizcainos españolizados.

Decid, pues, ahora si el bizkaino es español por su tipo, carácter y costumbres."

Sabino Arana, "¿Qué somos?". Obras Completas. Editorial Sabindiar-Batza. Buenos Aires. 1965. Páginas 627 y 628

viernes, 26 de enero de 2018

TEMA 7. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1874 1902)

1.-Teoría y realidad del sistema canovista.
  1.1. Cánovas y los fundamentos de la Restauración.
  1.2. La Constitución de 1876.
  1.3. El turno de partidos, el caciquismo y el fraude electoral.
  1.4. El transcurso de los acontecimientos durante el Turnismo.

2.-La oposición al sistema.
  2.1. Los regionalismos y nacionalismos.
  2.2. El movimiento obrero: socialistas y anarquistas.

3.-Los éxitos políticos.
  3.1. Estabilidad y consolidación del poder civil.
  3.2. La liquidación del problema carlista.
  3.3. La solución temporal del problema de Cuba.

4.-La pérdida de las últimas colonias y la crisis del 98.
  4.1. La guerra de Cuba y con Estados Unidos.
  4.2. El Tratado de París.
  4.3. Repercusiones económicas, políticas, y el Regeneracionismo.

Estándares:
1.-Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.
2.-Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876.
3.-Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego.
4.-Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX.
5.-Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista.
6.-Explica la política española respecto al problema de Cuba.
7.-Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e
ideológico.

CONCEPTOS TEMA 7


miércoles, 10 de enero de 2018

CONCEPTOS DEL TEMA 6

TEMA 6. LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

1.-El carlismo como último bastión absolutista.
  1.1. Las dos primeras Guerras Carlistas.

2.-Las Regencias (1833-1843)
  2.1. Las reformas administrativas en la Regencia de María Cristina.
  2.2. La Constitución de 1837.
  2.3. La regencia de Espartero (1840-1843).

3.-El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II.
  3.1. Los partidos políticos.
  3.2. El protagonismo político de los militares.
  3.3. El proceso constitucional; la Constitución de 1845.
  3.4. la legislación económica de signo liberal.
  3.5. La nueva sociedad de clases.
  3.6. El reinado de Isabel II.
      a) La Década Moderada (1844-1854)
      b) El Bienio Progresista (1854-1856)
      c) Gobiernos moderado y de Unión Liberal (1856-1868).

4.-El Sexenio Democrático.
  4.1. La revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina.
  4.2. La Constitución de 1869 y la búsqueda de alternativas políticas.
  4.3. La monarquía democrática de Amadeo I de Saboya.
  4.4. La I República y la crisis del Sexenio.
  4.5. Los conflictos del Sexenio. El final de la I República.

5.-Los inicios del movimiento obrero español.
  5.1. Las condiciones de vida de obreros y campesinos.
  5.2. La Asociación Internacional de Trabajadores y el surgimiento de las corrientes anarquista y socialista.



Estándares:
1.-Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales. 
2.-Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas. 
3.-Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales 
acontecimientos históricos. 
4.-Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II. 
5.-Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y 
explica el papel de los militares. 
6.-Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra. 
7.-Especifica las características de la nueva sociedad de clases y compárala con la sociedad 
estamental del Antiguo Régimen. 
8.-Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845. 
9.-Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869.
10.-Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas.